domingo, 24 de marzo de 2019

Un problema... ¿qué sentí ante él?



No sé si Kobi Yamada al escribir este libro pensó en un problema de matemáticas, pero mi intención con esta breve entrada es recomendarlo para leer con los niños.

Los niños han de darse cuenta que un "problema" pese a tener un nombre feo, pese a parecer a veces escrito en otro idioma, pese al esfuerzo que a veces parece suponer su resolución... ¡siempre tiene una oportunidad! y que el placer de resolverlo es GRATIFICANTE.



Título: ¿Qué haces con un problema?
Año: 2018
Autor: Kobi Yamada y Mae Besom
Editorial: Bira Biro
ISBN: 978-8416490523

martes, 5 de marzo de 2019

Enseñar matemáticas a niños/as con síndrome de down

Hace algún tiempo escribía ya una entrada (que recupero más abajo), cuando Irene Tuset presentaba su Dedimat. Ayer tuve el placer de escucharla de nuevo en la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá, una sesión sencilla casi en familia con los que han sido mis estudiantes durante el primer cuatrimestre, un par de horas que espero despertasen en estos futuros maestros la ilusión por construir aulas inclusivas en la escuela.
Hay algo que me relaciona con Irene, somos mamás, y un día viendo cómo nuestros niños aprendían matemáticas dimos un giro a nuestra carrera investigadora y docente, para intentar aportar algo a un entorno que a veces resultaba incomprensible cuando veíamos a nuestros hijos cómo aprendían matemáticas "tras la instrucción".



Mi entrada de hoy se inicia dando las gracias a Irene por venir ayer a Guadalajara a compartir su tiempo con nosotros, y al equipo de la Facultad de Educación (especialmente a Carmen Calleja y Nieves Hernández) por dar cabida a estos momentos de aprendizaje dentro del programa Maestros entre Maestros.

¿Qué llevó a Irene a enseñar matemáticas a niños/as con síndrome de down (SD)? Andrés tenía 3 años y dejaba la escuela infantil... comenzó el camino de peregrinaje 11 colegios… en 9 no había sitio para él. Allí surge la primera pregunta que te remueve por dentro, ¿cómo pueden decirte que tu hijo no puede estar escolarizado si ni siquiera le conoces?

Pero, no tenía que haber pedido permiso, pero en aquel momento quizá tenía que pasar un duelo, no conocía los recursos, los derechos, …

Hoy tengo claro que no solo hay que dejarle entrar, sino darle la bienvenida.


No quiero que no haya escuelas de educación especial, pero quiero derechos para que haya libertad de elección, y poder escolarizar a nuestros niños en régimen de inclusión.

Desde las Facultades de Educación ¿qué tenemos que hacer?

  • Cuestionar lo aprendido, no podemos enseñar de la misma forma que aprendimos, ni pensar que todos aprenden de la misma manera
  • Liberarnos de prejuicios, entre nuestros colegas podemos encontrar profesionales que juzgan las capacidades de aprendizaje del niño sin haberse parado a escucharle
  • Partir de cero, hay poco hecho aunque parezca mentira, pero con lo que hay hemos de avanzar y pensar que hemos de atender a una población diversa
  • Aprender de otras experiencias, hay paises que nos llevan la delantera, no se trata de importar modelos pero quizá podemos aprender de su forma de afrontar el camino. Son varios los países que han dado pasos hacia modelos inclusivos: Canadá, Portugal, Italia, …
  • FORMARNOS Y REINVENTARNOS, ahí está la clave para ser docentes de futuro.


Desde las Escuelas, ¿qué podemos hacer?

  • Trabajar con la familia, las mamás conocemos a nuestros hijos de una manera especial, la colaboración resulta fundamental
  • Aprovechar fortalezas, del niño y del equipo docente. La diversidad en los niños nos hace que tengamos que conocerles bien para poder adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la diversidad en los equipos docentes hace que podamos aportar conocimientos y formas de trabajar distintas adecuándonos a las demandas
  • Exigirles... la sociedad se muestra hiperprotectora con los niños, tanto si tienen o no necesidades especiales, sin embargo una baja tasa de exigencia puede limitar su potencial. Hemos de buscar equilibrios coherentes en el ritmo de trabajo del niño
  • Integrarles en todas las actividades. Pensemos en un niño con alguna dificultad en el lenguaje, y en un trabajo en grupo donde han de exponer de manera oral, tenemos dos opciones: darle una tarea distinta y excluirle del grupo, o integrarle y hacer que se esfuerce junto a sus compañeros... ¿qué eliges?
  • Tener EXPECTATIVAS, para mí esta es la clave, si no miramos y hacemos que el niño mire al futuro dejaremos de creer en ellos y nosotros mismos.





Hemos de pensar en diseñar el aula para que sea accesible a todos, para ello hemos de acercarnos al Diseño Universal de Aprendizaje (UDL, siglas en inglés):

Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA, siglas en castellano) elaborada por el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST) ofrece diferentes opciones de enseñanza para cada uno de estos principios. Puedes acceder a su página web: http://udlguidelines.wordpress.com (en inglés)
¿Cuál es la meta del UDL?

La meta del UDL es usar una variedad de métodos de enseñanza para eliminar barreras que interfieran en el aprendizaje, y ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades para ser exitosos. Se propone desarrollar flexibilidad que puede ser adaptada según las fortalezas y necesidades de cada estudiante. Es por ello que el UDL beneficia a todos los chicos (Fuente: Amanda Morin).

En el caso de los niños con SD, los contenidos deben presentarse de manera visual: gestos o pictogramas facilitarán esta accesibilidad.

Algunos espacios que pueden ayudar:
https://pictoselector.wordpress.com/page/5/



Hacer accesible un material facilita la autonomía del niño

El trabajo con las matemáticas debe hacerse desde un lenguaje aumentativo, dado que aumenta el canal de comunicación,  pero no de manera específica.

Polo-Blanco, I., Bruno, A., González, M.J., y Olivera, B. (2018). Estrategias y representaciones enla resolución de problemas airtméticos de división en estudiantes con trastornos del espectroautista. Revista de Educación Inclusiva, 11(2),161-180.  

Ahora y como también quiero hacer pensar a mis estudiantes, utilizo algunas de las ideas de Irene para pensar actividades que pueden sernos de utilidad, y quizá mis estudiantes puedan incorporar a las actividades en su practicum o la investigación en el TFG:
  • Subititización perceptiva y conceptual
  • Objetos discretos a una constelación: dedimat. Ponemos 4 en el 5, y preguntamos cuáles nos falta.
  •  Balanza: listado de objetos para buscar cuántas piezas de numicon pesa cada uno de las cosas.
  •  Transición de numicon a billetes y monedas

Recursos:
- Sociedad canadiense de Síndrome de Down: https://cdss.ca/
- Referencias de Irene Tuset:

Canal: https://www.youtube.com/channel/UCUcjZs0u9_XLA8Zyq33rkng

2015. Tuset, I. (2015). Construyendo una aritmética sin conteo para niños con síndrome de Down. 17JAEM Cartagena 2015 : Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas.

2016. Tuset, I.; Bruno, Alicia; Noda, Aurelia; Ramírez, M. (2016). La subitización en tareas numéricas en niños con síndrome de down. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa(Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 649). Malaga, España: Universidad de Málaga.

2019. Tuset, I., Bruno, A., & Noda, A. (2019). Subitisation in Number Tasks in Children with Down Syndrome. International Journal of Disability, Development and Education, 1-9.




Aprender matemáticas en niños con síndrome de Down





Parece un título muy particular y así es, quiero centrar mi atención hoy en el aprendizaje de las matemáticas en los niños con Síndrome de Down (SD), desde los aspectos más significativos que la investigación está mostrando; terminaré mi entrada presentando un material creado en España por una profesora madrileña, especialista en didáctica de la matemática.

Hasta hace relativamente pocos años, se pensaba erróneamente que los niños con SD no podían aprender matemáticas de manera comprensiva, de hecho si realizamos un rastreo bibliográfico sobre investigaciones en el área veremos cómo son muchas menos las referidas al aprendizaje de las matemáticas si las comparamos con las realizadas en el área del lenguaje por ejemplo.

En nuestra asignatura Desarrollo del pensamiento matemático en el Grado en Maestro en Educación Infantil, tenemos un capítulo dedicado al trabajo en el aula con niños con necesidades específicas de apoyo educativo, donde además tuvimos la suerte de contar con Irene Tuset que colaboró con nosotros, mediante una entrevista:





Centrándonos en el aprendizaje numérico, la investigación de Nye et al. (2001) revela que los niños con SD no aprenden únicamente procesos de memoria, por el contrario pueden comprender y manejar conceptos matemáticos. Este tipo de investigaciones ha sido ratificado a posteriori por otros investigadores, demostrando como los niños con SD “pueden adquirir cierto grado de comprensión sobre conceptos lógico–matemáticos, ya que han tenido mayores éxitos que fracasos en tareas no rutinarias sobre dichas nociones” (Bruno et al., 2006).

En Bruno y Noda (2010), se realiza una buena revisión bibliográfica de las investigaciones en el área, donde se refleja que los niños con SD “pueden desarrollar capacidades matemáticas, siguiendo metodologías adaptadas a sus características y a sus procesos de aprendizaje (Barrón, 1999; De Graaf y De Graaf, 2006)”.

El material que quiero presentar y que ha salido a la venta hace pocos días, nace con el objetivo de reforzar y construir los primeros conceptos numéricos desde un lenguaje visual que permita al niño superar las dificultades que tiene por sus características cognitivas para realizar con éxito tareas de conteo. Este problema generalizado con el conteo están ampliamente documentado (Abdelhameed y Porter, 2006), y es debido a sus dificultades de articulación, unido al retraso en la adquisición del lenguaje, una baja discriminación auditiva, una reducida memoria auditiva y a la falta de sincronización motora. Todo ello hace que la tasa de error en el conteo alcance valores elevados. Esto implica que no construyen a partir del conteo la cardinalidad, ni la comparación, ni acaban de percibir por ejemplo que las partes son siempre menores que el todo; sin estas bases sólidamente construidas siguen avanzando en procedimientos de conteo que no les llevan a una comprensión significativa.

Sin embargo la memoria visual y la percepción espacial no están disminuidas, por lo que debemos construir las primeras relaciones lógicas y los primeros conceptos relativos al número desde modelos visuales y experiencias sensoriales. No se trata pues de que entrenen mucho el conteo hasta que lo realicen con éxito, se trata de darles alternativas eficaces para cuantificar y detectar sus errores.

El material que presentamos se llama Dedimat y propone una secuencia didáctica basada en la subitización de la disposición de los dados, por ser la más familiar y presente en la primera infancia (Tuset et al, 2016). Además conecta dicha disposición con el lenguaje de los dedos de las manos para expresar los primeros números y con la grafía de los numerales.

Realizando los juegos propuestos con el material y a través de tareas de relación, identificación, producción, composición y descomposición, vamos definiendo un marco y un lenguaje para que el niño descubra de forma significativa la cardinalidad y las relaciones que la acompañan.

Se puede comprar en www.spuzzles.net

Gracias a Irene Tuset por la colaboración en la redacción de esta entrada.



Referencias:

Abdelhameed, H. & Porter, J. (2006). Counting in Egyptian children with Down syndrome. International Journal of Special Education, 21(3), 176-187.

Bruno, A. & Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas: el caso de personas con síndrome de Down. En M. Moreno, J. Carrillo y A. Estrada (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 141-162). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Bruno, A., Noda, M., Aguilar, R., González, C., Moreno, L. & Muñoz, V. (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico- matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 9(2), 211-226. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362006000200003&lng=es&tlng=es.

Tuset, I., Bruno, A., Noda, A. & Ramírez, M. (2016). La subitización en tareas numéricas en niños con Síndrome de Down. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, F. J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 649). Málaga: SEIEM. Recuperado de http://www.seiem.es/docs/actas/20/ActasXXSEIEM.pdf

Nye, J., Fluck, M. & Buckley, S. (2001). Counting and cardinal understanding in children with Down Syndrome and typically developing children. Down Syndrome Research and Practice, 7 (2), 68–78.


Fuente original: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/aprender-matematicas-en-ninos-con-sindrome-de-down/549201633172/