En este espacio, como madre y matemática dedicada a la didáctica, haré recomendaciones para que como padres y madres, podamos ayudar a nuestros hijos e hijas con el aprendizaje de las matemáticas
viernes, 16 de octubre de 2020
Escenarios literarios para aprender matemáticas (2)
martes, 6 de octubre de 2020
Los primeros diagramas de barras
Escenarios literarios para aprender matemáticas (1)
Hace ya algunos años que vengo trabajando en adaptar historias infantiles para aprender matemáticas. Acercar ambas disciplinas literatura y matemáticas, me ha descubierto enormes posibilidades para captar la atención de los más pequeños y hacerles aún más partícipes en su secuencia de aprendizaje.
Los estudiantes a los que he impartido clase en los últimos cursos han realizado trabajos didácticos sustentados en los cuentos clásicos, que me han descubierto sobre todo materiales que incorporar a las escenas de los cuentos. Pero ¿qué decir de los cuentos que ya se escribieron para aprender matemáticas? Hay muchos más de los que pensaba, así que mi entrada de hoy es para acercaros a unos cuantos de ellos, que por suerte alguien nos los cuenta en formato vídeo.
Empiezo por "Pigs Will Be Pigs" de Amy Axelrod:
El tercero "Jim and the Beanstalk" de Raymond Briggs.
Juan y las habichuelas mágicas, este cuento no fue creado para aprender contenidos matemáticos, pero podemos recrear situaciones de medida a partir de la lectura y las ilustraciones que el libro nos facilita. De utilidad para la búsqueda de referentes de medida, que nos permitan relacionar qué sucede en el mundo de Juan y en el mundo del gigante.
El último por hoy será "One Hundred Ways to Get to 100", de Rob Bolster.
Distintas ilustraciones nos van llevando a "construir" cien, primero desde el conteo, y poco a poco introduciendo una estructura multiplicativa a partir del agrupamiento en grupos de elementos iguales.
"Crash! Boom! A Math Tale", de Robie H. Harris.
El elefante quiere construir una torre de bloques tan alta como él. Unas ilustraciones preciosas desde un cuento donde lo fundamental no es el texto (escaso), sino las posibilidades que nos da para que los niños desarrollen situaciones similares para dar lugar a referentes de medida desde la construcción con distintos objetos.
miércoles, 22 de julio de 2020
Ositos "cosedores"
Podemos considerar esta tarea de clasificación como un saber lógico, que se integrará en un conjunto de saberes junto a la seriación o enumeración que preparará al niño para un aprendizaje posterior del número natural y las formas geométricas; “clasificar supone abstraer de los objetos determinados atributos esenciales que los definen” (Chamorro, 2005, p. 126). Además la clasificación puede considerarse también de utilidad para otras áreas del currículo en estas primeras edades; como la geometría, al establecer clasificaciones disjuntas de rectángulos y cuadrados (Clements y Sarama, 2011). La tarea de clasificar “implica la aplicación o descubrimiento de una regularidad, clasificatoria” (Ruesga, Giménez y Orozco, 2005, p. 130), que dadas las características de la etapa se suele poner en escena a través del juego. Esta tarea de clasificar permanece desde niños hasta adultos, dado que mantener una organización en las cosas o situaciones nos facilita su comprensión.
![]() |
![]() |
https://mathsbot.com/manipulatives/tenFrame |
viernes, 12 de junio de 2020
Lecturas para aprender a contar
Ten Black Dots
Anno’s Counting Book
Ten Apples Up On Top
10 Little Rubber Ducks
Counting Crocodiles
Fish Eyes
1,2,3 To the zoo a counting book
martes, 2 de junio de 2020
Los problemas de multiplicación y su representación
- Bueno, los que vienen en el libro.
- ¿Os habéis fijado que no todos son iguales?
- Sí, los datos cambian, y la forma de preguntar.
- Pero no solo eso, sino el tratamiento de la operación y las posibles formas de representar.
- ¿Ah sí, en esta operación también?
I) Isomorfismo de medidas, problemas cuya estructura consiste en una proporción entre dos espacios de medidas M1 y M2; II) Un solo espacio de medidas, problemas en los que se establece una correspondencia entre dos cantidades y un operador escalar designado por la palabra veces, y III) Producto de medidas, problemas cuya estructura consiste en la composición cartesiana de dos espacios de medidas M1 y M2 en un tercero, M3.Fuente: Ivars y Fernández (2016, p. 11)
Para trabajar estos problemas, me gusta utilizar la representación en forma de árbol para su resolución:
Referencias bibliográficas:
jueves, 28 de mayo de 2020
¿Dónde ponemos a la regla de tres?
No tenemos más que preguntarle a google por la "regla de tres" para que en unos pocos segundos, nos devuelva miles de resultados.
Esto es un reflejo de su uso en "sociedad", y es que más de una vez cuando en una de mis clases en la universidad he manifestado mi aversión a semejante uso de los números más de un estudiante me ha señalado, que lo consideraba lo único útil de las matemáticas, momento en el cual yo he tenido ganas de esconderme cuál avestruz debajo de la mesa.
Pero mi entrada de hoy no pretende otra cosa que recopilar artículos de revistas científicas, de los que señalaré algún que otro fragmento, para darnos cuenta que ese multiplicar en cruz no puede llevarnos a nada más que un vacío de comprensión del verdadero significado de la proporcionalidad.
Quiero empezar mi recorrido de lecturas, por un artículo sencillo, de agradable lectura que nos acerca a distintos enfoques de esta regla y a los personajes que los escribieron.
Obando Zapata, G. (2018). Regla de tres simple directa: avatares de un algoritmo. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 13(17), 113-124.
Y a la mención que hace en sus conclusiones, "cuando esta enseñanza se hace sin el reconocimiento de los fundamentos teóricos que le dan su valor matemático, es una regla vacía, carente de significado que se aplica de forma indistinta a cualquier situación de cuatro términos, donde uno de ellos es desconocido, sin importar si las formas de covariación entre tales cantidades permite su aplicación. Como Leonardo lo muestra, es fundamental comprender el método, pero también su fundamento".Gairín Sallán, J. M., & Escolano Vizcarra, R. (2009). Proporcionalidad aritmética: buscando alternativas a la enseñanza tradicional. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 62, 35-48.
Y es que en nuestros libros de texto al llegar al apartado de proporcionalidad, la regla de tres parece la protagonista de sus páginas, "la tendencia general de los libros de texto es la de presentar la técnica de la regla de tres mediante un ejemplo y, seguidamente, detallar la técnica con carácter general. Y todos los textos consultados siguen un mismo esquema: primero se aborda la regla de tres simple y directa, después la regla de tres simple e inversa y, finalmente, la regla de tres compuesta".
Mochón Cohen, S. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la regla de tres. Educación matemática, 24(1), 133-157.
Ante uno de esos dibujitos de las flechas cruzadas tras la resolución de un problema señala "Las soluciones de este tipo son aplicaciones automáticas de una regla y por lo cual no se puede afirmar algo sobre si el alumno identifica de manera correcta el tipo de problema o si comprende su resultado. Sin embargo, la aplicación de esta regla sin una base sólida sobre las características de los problemas de proporcionalidad puede llevar frecuentemente a errores".
Nos facilita un transitar histórico por su enseñanza, que nos sitúa sobre lo que está pasando a día de hoy, indicando que "en la actualidad, se ha recuperado el enfoque de la proporción con el auxilio del álgebra, pero de dos nuevas maneras: una es una variante del método de reducción a la unidad que utiliza la constante de proporcionalidad o valor unitario".
En la descripción de cómo un estudiante resuelve un ejercicio, señalan "el uso de la regla de tres eclipsa los conocimientos anteriores sobre los significados de las operaciones en las estructuras multiplicativas de los naturales y los racionales positivos".
miércoles, 13 de mayo de 2020
¿Cómo introducir la "mitad"?
En la entrada de hoy intentaré aportar una serie de ideas que pueden ser de utilidad para trabajar este concepto*.
Iniciamos nuestra reflexión con una imagen y un diálogo:
- ¿Qué distancia separa a la niña de su perro?
- La varilla verde.
- Si quiero caminar hasta mitad, ¿hasta dónde debo caminar?
Sería suficiente coger la varilla de plástico doblarla dejando dos partes iguales, para saber cuál es la "mitad" de la longitud.
* Utilizo materiales muy de "andar por casa" porque estamos en tiempos de confinamiento, y no podemos utilizar cosas del colegio.
domingo, 26 de abril de 2020
Una primera aproximación a las fracciones
Recursos:
1. Regletas: https://mathsbot.com/manipulatives/rods2. Muro de fracciones: https://mathsbot.com/manipulatives/fractionWall
3. Fracciones equivalentes: https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/Equivalent-Fractions/
4. Representando fracciones: https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/Fraction-Models/
5. Jugando con las fracciones: https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/Fraction-Game/
6. Repartos: https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/The-Quotient-Cafe/
7. Factorizar números: https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/Factorize/
8. Representaciones en conjuntos discretos: https://www-k6.thinkcentral.com/content/hsp/math/hspmath/na/common/itools_int_9780547584997_/counters.html
9. Tareas e imprimibles: https://www.superteacherworksheets.com/fractions-basic.html
10. Jugando con las pizzas: Jugando con las pizzas: https://mrnussbaum.com/tony-fraction-s-pizza-shop-in-spanish-online-game
11. Representación visual de las fracciones: https://www.visualfractions.com/teachers/
12. Jugando con las pizzas: https://mrnussbaum.com/tony-fraction-s-pizza-shop-in-spanish-online-game
miércoles, 18 de marzo de 2020
Reflexiones en torno a la balanza numérica
Fuente: http://mathszone.net/mw/number/NumberBalance/NumberBalancePlay/index.html
Ya en otras ocasiones en el blog he escrito sobre balanzas numéricas, y hoy quiero mostraros una aplicación que nos facilita el uso de la balanza pero lo mejor es que facilita un cambio de registro de la representación al símbolo.
Podemos considerarla una balanza de equilibrio, porque la inclinación nos ayudará a determinar cuál es la situación numérica que tenemos.
¿Cómo podemos trabajar?
1. Dando una desigualdad y pidiendo que el niño la represente, después en "SHOW" puede comprobar cómo la ha realizado.
2. Dando distintas relaciones entre números para que los niños coloquen el signo de la desigualdad, observando la inclinación de la balanza.
3. Dando un número en uno de los lados y dando lugar a la descomposición aditiva en el otro (¿con qué números podemos conseguirlo? ¿Cuántas posibilidades tenemos de lograrlo?)
Otras versiones digitales:
https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/Pan-Balance----Numbers/
Comparar fracciones
"en el primer apartado de como se sabe si es igual 4/6 y 6/9"
martes, 17 de diciembre de 2019
Trabajar con expresiones algebraicas de grado 1 y 2
Vamos a trabajar en esta entrada con la representación utilizando "algebra tiles" como un paso previo que nos conducirá a completar cuadrados para resolver la ecuación.
Empezamos con las expresiones algebraicas. Es necesario antes de introducir las ecuaciones que los estudiantes tengan un dominio adecuado del trabajo con expresiones. Así que hoy voy a partir de esta aplicación:
Me gustaría partir desde esta solución, ¿qué significa resolver una ecuación de segundo grado?
1. Tenemos un polinomio, que igualamos a cero, y estamos buscando sus raíces.
2. Dado que la expresión para el polinomio de grado 2, vendría del resultado de dos monomios, tendríamos que empezar desde qué significa que el producto de dos monomios (o dos expresiones cualesquiera) sea igual a cero, podríamos decir que una de las dos ha de ser cero, o las dos.
Esta reflexión nos conducirá a la resolución.
Para ello vamos a utilizar una aplicación que nos facilita construir nuestra propia representación y diseñar expresiones que nos conducen a productos y a resoluciones.
https://mathsbot.com/manipulatives/tiles
¿Diseñamos nuestras actividades a partir de estas aplicaciones o construyendo nuestro material manipulativo utilizando estas aplicaciones como base?
No quiero terminar la entrada sin mencionar la representación gráfica, desde una balanza, algo que me parece facilitador para entender el significado físico de una expresión y después de una ecuación desde su representación en los ejes de coordenadas.
¿Qué es la solución de una ecuación? En este caso lo interpretamos como dos funciones que se encuentran a uno y otro lado de la igualdad.
Fuente: https://www.nctm.org/Classroom-Resources/Illuminations/Interactives/Pan-Balance----Numbers/
Factorizar un número
Considero que el buen maestro/a de Educación Infantil debe dominar en profundidad los contenidos desde una perspectiva comprensiva y profunda del significado que tienen, y aún sabiendo que en clase de infantil no van a factorizar números, considero que conocer una buena representación puede dar lugar a actividades guiadas con los niños, quizá no con ese sentido específico pero sí preparándoles incluso para la multiplicación, que es la operación que sustenta esa factorización.
Los maestros necesitan más conocimiento para reconocer conceptos matemáticos específicos utilizados en el juego de los niños para poder aumentar y mejorar el pensamiento matemático en preescolares, medición y clasificación, operaciones, formas y relaciones espaciales. Los maestros necesitan conocimientos para interpretar situaciones matemáticas con el fin de identificar formas de mejorar el pensamiento matemático de los niños. (...)Bueno pues cuando mencioné la palabra factorización, uno de los estudiantes dijo "profe, ¿eso es lo de la rayita?". Son esas cosas que suenan como casi dolientes, pero que demuestran que ese muchacho, no había entendido mucho del significado de factorizar y se había quedado en un procedimiento estanco que ejecutaba probablemente sin mucha reflexión.
Lee, J.E. (2017) Preschool Teachers’ Pedagogical Content Knowledge in Mathematics. IJEC 49, 229–243 doi:10.1007/s13158-017-0189-1
Les mostré dos aplicaciones, parecidas y sencillas, para visualizar el significado de factorizar. Ambas pueden sustituir por una representación en papel, pero... ¿por qué no apoyarnos en la tecnología?
Vamos con un número sencillo, el 12.
Fuente: https://mathsbot.com/manipulatives/numberFrames
Factorizar desde esta representación es construir un rectángulo, que al multiplicar sus dimensiones da lugar al número buscado.
Las tareas de exploración en la primera de las aplicaciones son muy interesantes:
Siga las instrucciones para encontrar factorizaciones para varios números. Mientras trabaja, vea si puede responder estas preguntas:¿Les intentas dar respuesta?
- ¿Por qué crees que la longitud y el ancho de los rectángulos representan los factores de tus números?
- ¿Qué número tiene más factorizaciones? ¿Cuál tiene la menor cantidad? ¿Por qué crees que es esto?
- ¿Qué tipos de números tienen una sola factorización? ¿Qué tienen en común los rectángulos para estas factorizaciones?
- Si duplica un número, ¿qué sucede con el número de factorizaciones? ¿Notas un patrón en las factorizaciones de tu número original y el número duplicado?
domingo, 15 de septiembre de 2019
Arco y miniarco
Uriarte, D., & Guamberto, O. (2016). El juego con arco para el logro de la competencia número y operaciones en el Área de Matemáticas en los niños y niñas del III Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 16097-Joronga Alto-2014. [Tesis maestría]. Universidad de Cajamarca, Perú.
Catálogo: https://www.editorialcepe.es/coleccion/mini-arco/
Estadística con policubos
Nortes, R. (2016). Alternativas en la enseñanza de las matemáticas en la Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 34(2 Julio), 187-190.
Sowell, E. J. (1989). Effects of manipulative materials in mathematics instruction. Journal for research in mathematics education, 20(5), 498-505.
Uribe-Flórez, L. J., & Wilkins, J. L. (2017). Manipulative use and elementary school students’ mathematics learning. International Journal of Science and Mathematics Education, 15(8), 1541-1557.
Entrada original: https://flipeandolasmates.blogspot.com/2019/09/estadistica-con-policubos.html